← Volver a historias

Fomentando el asociacionismo en el sector del turismo rural

Acompañamos a agentes del sector del turismo rural de tres comarcas valencianas en la búsqueda de
Acompañamos a agentes del sector del turismo rural de tres comarcas valencianas en la búsqueda de

El Grupo de Acción Local Rurable que engloba las comarcas valencianas de La Plana de Utiel-Requena, La Hoya de Buñol-Chiva y el Valle de Ayora-Cofrentes nos ha contratado para dinamizar cuatro sesiones de trabajo (tres comarcales y una intetrcomarcal) orientadas a buscar mecanismos colectivos para los problemas comunes en el sector del turismo rural.

Estas sesiones se enmacarcaban en el proyecto ‘Fomento del asociacionismo empresarial para el turismo rural’, cofinanciado por la Generalitat Valenciana.

El proceso

Se llevaron a cabo tres sesiones de trabajo comarcales (en los municipios de Utiel, Jarafuel y Yátova) en las que participaron un total de 30 personas interesadas en fortalecer el tejido del turismo rural a través de la colaboración.

Los objetivos planteados para las sesiones comarcales eran:

  • Que las personas participantes conocieran a los agentes involucrados en el proyecto.
  • Recoger información de caracterización de los emprendimientos que permitiera realizar un pre-diagnóstico del sector.
  • Analizar colectivamente las dificultades comunes que enfrenta el sector y sus causas.
  • Incentivar la posibilidad del asociacionismo como elemento de búsqueda de soluciones colectivas.

A la sesión intercomarcal que se celebró en la sede de la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino (Utiel) asistieron 12 personas, representantes de diferentes alojamientos y emprendedores del sector.

En función del interés manifestado por varias de las personas participantes en las sesiones comarcales en explorar la posibilidad de constituir una asociación para resolver colectivamente los problemas a los que se enfrentan, la sesión intercomarcal se planteó con un doble objetivo:

  • Profundizar en el conocimiento de lo que implica poner en marcha una asociación.
  • Realizar un ejercicio práctico que, en el caso de que se decidiera poner en marcha una asociación, resultará de utilidad.

Para abordar estos objetivos se estructuró una dinámica en la que, partiendo de una estructura estándar de estatutos de una asociación, se fueron analizando las principales decisiones a tomar en el caso de que finalmente se tomara la decisión de constituir una asociación.

Resultados

Fruto del trabajo realizado en las tres sesiones comarcales y en la sesión intercomarcal, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • Hay un sector dinámico en las comarcas de referencia en materia de turismo rural (la mayoría de los emprendimientos participantes eran jóvenes, o eran personas con voluntad de poner en marcha uno).
  • Existen problemáticas comunes a los distintos emprendimientos susceptibles de ser abordadas de manera colectiva.
  • Hay interés, al menos en una parte de los emprendimientos participantes, de explorar la posibilidad de poner en marcha un instrumento colectivo (asociación) para resolver esas problemáticas y generar sinergias.

La experiencia

La experiencia ha puesto de relieve la importancia de crear espacios de encuentro entre los diferentes actores del turismo rural. Las sesiones demostraron que, cuando se facilita la escucha y el intercambio, emergen con fuerza tanto los problemas compartidos como las oportunidades de colaboración. El proceso ha permitido sembrar la base de una posible estructura colectiva que refuerce la cohesión y la capacidad de acción del sector.

Desde Trellat creemos firmemente en el poder de la colaboración y en la inteligencia colectiva. Procesos como este -basados en la participación, la reflexión conjunta y la construcción de confianza- son esenciales para fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y cooperativo.

Email
LinkedIn
Threads
WhatsApp
Telegram

Temas

OTRAS HISTORIAS